
¿Acaso es este uno de los problemas por los que los grandes estudios de grabación están cerrando? (aparte de la gran crisis que hay, la piratería y todas las demás razones por las que la industria musical está en declive). Personalmente, conozco a muchos ingenieros de sonido aquí en España, que mezclan muchos de los discos comerciales en sus propios estudios basados en software, con la ayuda de algunos equipos analógicos. Muchos de ellos tienen pequeñas salas con muy buen equipo donde mezclan la mayor parte de sus producciones, ya sea por ergonomía, presupuesto para el mantenimiento de su equipo o la simple facilidad de hacer un "recall" instantáneo de cualquiera de las sesiones sobre las que está trabajando, lo cual hoy en día está demasiado de moda por parte de los clientes, productores o discográficas. Este es uno de los motivos por los que la producción in the box gana por goleada a la producción con equipo exclusivamente analógico.
Últimamente también me ha sorprendido que ingenieros de sonido de altísimo nivel internacional se estén pasando a mezclar la mayor parte de sus discos ITB, por ejemplo el otro día leyendo en un foro, había un post donde se comenta que Tchad Blake (Sheryl Crow, Crowded House, Travis, Peter Gabriel, etc.) estaba vendiendo una gran parte de su equipo analógico en UK donde tiene su estudio, porque a partir de ahora piensa mezclar ITB. Él mismo aporta que cada día le suena mejor y no necesita el equipo analógico para conseguir su sonido. Lo que realmente importa es que la grabación sea muy buena y ahí es donde sí que utilizan material de primera: estudios de grabación con salas de acústica impecable, instrumentos de primera calidad, microfonía, previos y todo tipo de "outboard" de primera. Así, cuando luego lo llevan a mezclar dentro de su "DAW", todo el material ha sido capturado con la mejor calidad y ya tiene ese sabor analógico que todo el proceso de grabación ha aportado.

Cuando mezclamos ITB podemos conseguir mejores resultados si tenemos cuidado con no sobresaturar los canales ni los plugins que utilizamos. No es una buena idea clipar los medidores; trabajando a 24 bits tenemos margen suficiente en los ultimos 8 bits para dejar que las dinámicas se desarrollen. Cuando sumamos varios canales en buses es importante guardar un buen margen, una vez más, para no producir saturaciones indeseadas. Cuando tenemos un proyecto muy grande y tenemos que mezclar ITB, lo mejor es usar como punto de partida una reducción de 15-20 dbs en todos los canales. No importa si nos llega poca señal al master, lo importante es que así muchos programas como Pro Tools suenan mucho mejor porque no estamos "forzando" todos los canales. Si queremos un sonido más vintage o más cálido, podemos suavizar muchas pistas usando un LPF, así limamos todas esas frecuencias extra agudas del mundo digital que son tan hirientes y hacen que todo suene muy crispado. A mí me funcionan muy bien con guitarras eléctricas, en determinadas voces para conseguir un tono mas suave, etc.
Mi sistema de grabación y mezcla es híbrido: utilizo Pro Tools HD como software principal para grabar y mezclar, mientras que tengo Logic y Cubase para la composición y arreglos -aunque cada vez hago mas cosas de programación en Pro Tools, ya que me resulta muy cómodo y con la versión 8ha mejorado muchísimo el manejo de midi e instrumentos virtuales-. Trabajar con un solo software me hace ahorrar muchísimo tiempo.
Pero a la hora de enfrentarme a la mezcla final, siempre inserto equipo externo a los canales más importantes a través de los convertidores -en mi caso un Aurora 16 de Lynx-, así que suelo usar, como norma general, un compresor estéreo para el bus de batería, un compresor y ecualizador para el bajo, para la voz principal suelo usar dos compresores y un ecualizador, etc. Una vez que tengo todo insertado, lo envío a mi sumador de 16 canales e inserto en éste un compresor en el master. Muchas veces cuando quiero procesar otras pistas, utilizo parte de mi equipo hardware como inserción y grabo la señal ya procesada en una pista nueva de Protools y así puedo utilizar mi "outboard" para muchos instrumentos. Este proceso lleva bastante tiempo y no siempre me lo puedo permitir, pero en las producciones mas grandes sí que lo utilizo y con muy buenos resultados.

Fuente: Hispasonic
No hay comentarios:
Publicar un comentario